martes, 19 de febrero de 2019

Segunda antología de Pórtico CF


Se abrió la campaña de ideame para la Segunda Antología de Pórtico 
Pórtico es un encuentro de ciencia ficción que se replica todos los años en distintas universidades del país, en La Plata (BsAs), Mendoza, Córdoba y Concordia (Entre Ríos).
Esta nueva antología se llama Paisajes Perturbadores y contará con prólogo de Maielis González Fernández. La excelente ilustración de tapa es de Darío Mekler y contiene cuentos de: Angel AlveloLuis Carlos BarraganMartin CasattiChinchiya Arrakena, Renato Colan, Nahuel G. Dimarco Bustos,Néstor Darío Figueiras, Ariel Alejandro Karlen, Juan Keller, Juan Juancho Lorca, Fernando Manavella, Mario Daniel Martín, Diego MilinikPaul Sudán Noguerol, Lucas Ortega, Caro Panero, Sara Rai, Isabel Santos, Lisardo Suárez y Javier S. Donate, Carlos Uncal, y Jack Vaughanf.

Insólitas fantásticas


Orgullo y felicidad 
Juan Casamayor
Hay antologías que sabes mucho antes de su publicación, cuando se están elaborando ideas y concretando detalles, que van a ser muy importantes. Hace años tal vez aún no tuviera ese presentimiento tan afilado, pero tras haber publicado algunas de las más queridas por los lectores, como Por favor, sea breve (2001), editada porClara Obligado, y Pequeñas resistencias (2002), editada por Andrés Neuman, sé que "Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España" tiene todos los visos en convertirse en una obra de referencia. Hacía mucho tiempo que Páginas de Espuma no publicaba antologías pero cuando Teresa López Pellisa y Ricard Ruiz Garzón me ofrecieron el proyecto intuí que su labor de lectura, estudio, selección y edición iba a ser extraordinaria. Y lo ha sido. Estamos ante un libro del que se va a hablar durante mucho, mucho tiempo. Y finalizo agradeciendo la magnífica ilustración para la portada que ha hecho Eva Vazquez. Las antologadas y sus cuentos son:
Laura Rodríguez Leiva (Sangre correr); Cecilia Eudave (Sin reclamo); Patricia Esteban Erles (Línea 40); Mariana Enriquez (La casa de Adela); Cristina Fernández Cubas (Mi hermana Elba); Ana María Shua (Vida de perros); Solange Rodriguez Pappe(Pequeñas mujercitas); Laura Fernández (El redactor estrella de Rocketbol Amazing Times); Luisa Valenzuela (La densidad de las palabras); Alicia Fenieux Campos (Lipívoras); Pilar Pedraza (Balneario); Liliana Colanzi (Alfredito); Anacristina Rossi (Abel); Elia Barceló (Loca); Daína Chaviano (La dama del ciervo); Laura Ponce (Paulina); Cristina Jurado (La segunda muerte del padre); Amparo Dávila (El huésped);Sofia Rhei(El libro pequeñito); Angélica Gorodischer (Una mujer notable); Lola Robles (Savitri); Jacinta Escudos (Yo, cocodrilo); Raquel Castro (¿A qué tienes miedo?); Susana Vallejo (Gracia); Tanya Tynjälä (La coleccionista ); Anabel Enríquez (Nada que declarar); Cristina Peri Rossi (El ángel caído); Laura Gallego (WeKids).
Tenéis toda la información aquÍ: http://paginasdeespuma.com/catalogo/insolitas/

Academicismo freak

Congreso sobre Literatura Gótica. 18, 19 y 20 de febrero de 2019

Adjuntamos el programa provisional del próximo Congreso Internacional sobre Literatura Gótica que se celebrará en la Universidad CEU San Pablo los próximos días 18, 19 y 20 de febrero de 2019.

CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE NOVELA GÓTICA
18, 19 y 20 de febrero de 2019 
Programa provisional
  LUNES 18 DE FEBRERO
10:30             Inauguración 
11:00             Conferencia inaugural:
“The Origins of the Gothic Novel”. David Punter. Professor of English at University of Bristol. Presidente de la International Gothic Association, y del Comité editorial de Gothic Studies
13:00             Conferencia: “La soledad del monstruo”. Fernando Savater. Profesor de filosofía, escritor, periodista.
16:00             Comunicaciones. 
18:00             Mesa redonda. “Negro sobre blanco. Pervivencia de lo gótico en la literatura actual”
  • Cristina Pineda. Editorial Tres hermanas
  • Ponentes por confirmar
 MARTES 19 DE FEBRERO
Campus de Moncloa
 10:00             Mesa redonda. “La humanización del vampiro y la domesticación del monstruo en el cine gótico”
  • Juan Orellana. Profesor de la Universidad CEU San Pablo
  • Javier Figuero. Profesor de la Universidad CEU San Pablo
11:30                “‘The Victorian Gothic: The Internalisation of Evil: trauma, repression, madness, doubling”. Andrew Smith. Universidad de Sheffield
13:00             Mesa redonda: “Tinieblas medievales, Renacimiento y literatura”
  • Alejandro Rodríguez de la Peña. Profesor de la Universidad CEU San Pablo
  • Eduardo Baura. Profesor de la Universidad CEU San Pablo
16:00             Conferencia: “El Gótico americano: de Wieland (Brockden Brown) al Fèvre de la mano de Edgar Allan Poe”. Ignacio Armada. Profesor de la Universidad CEU San Pablo
18:00             Mesa redonda. “Subculturas góticas: música, cómic, moda”
 Campus de Montepríncipe
 11:00             Conferencia “Vampires and the Undead”. Jarlath Killeen. Profesor de la Universidad de Dublín
12:00             Mesa redonda: “Más allá del gótico: Horror is Here to Stay. De H. P. Lovecraft a Stephen King”
  • David Hernández de la Fuente. Universidad Complutense de Madrid
  • Ponente por confirmar
MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO
10:00             Conferencia. “Límites y castigos, maldiciones, monstruos. Lo gótico como herramienta de crítica social”. Jorge Martínez Lucena. Profesor de la Universidad Abat Oliba CEU
12:00            Conferencia de clausura. “Heroínas góticas”. Juan Manuel de Prada, escritor.

sábado, 9 de febrero de 2019

Afrocentrismo, por fin

Afrofuturismo: raza y ciencia ficción

Desde hace algunos años, en Estados Unidos y Canadá se aprovecha el mes de febrero para recordar la historia negra. Debido a esto, nos decidimos por una novela de Nalo HopkinsonLadrona de medianoche, para nuestra segunda lectura conjunta. Pero, personalmente, hacía tiempo que me iba cruzando con la palabra “afrofuturismo” y pensé que febrero era el mes ideal para descubrir qué tiene que ver la raza con la ciencia ficción y la Historia.
El afrofuturismo es una corriente artística y cultural multidisciplinar que podemos encontrar en música, pintura, fotografía o collage, entre otras. Pero aquí me centraré en sus representantes literarios.
En los años 90, se le otorgó el nombre y empezó una explosión creadora, pero rastreando más a fondo aparecen obras ligadas a esta corriente desde los años 50. Me he encontrado con una dificultad con la que no contaba: salvo quizás en las artes pictóricas, no hay un canon establecido de obras o artistas que representen el movimiento. Solo he podido salvar algunos nombres, hacer algunas relaciones superficiales, pero es posible que me deje obras importantes e incluso escritores porque cada fuente consultada nombra a unos artistas diferentes y con unos criterios diferentes. He intentado seleccionar según más relevante o accesible es esa obra para los países hispanoamericanos, pero no lo he hecho de manera exhaustiva ni intento crear ningún canon de referencia.
Wangechi Mutu, La mujer que se casó con una cabeza de camello, 2009, collage de técnicas mixtas en Mylar.
Wangechi Mutu, La mujer que se casó con una cabeza de camello, 2009, collage de técnicas mixtas en Mylar.
Se está de acuerdo en que uno de los primeros, si no el primer, artista en desarrollar el afrofuturismo fue Sun Ra, un músico de jazz que hacía canciones con temática espacial ligada a nombres y lugares africanos. Desde entonces, unos pocos músicos continuaron tratando temas africanos en sus canciones. Las primeras novelas aparecen alrededor de los 70 y 80, pero la época más productora para este movimiento fue la década de los 90: empieza a tratarse también en las columnas de opinión, en ensayos y en poesía, ayudada del debate social sobre el racismo e integración. La música se vuelve un medio de expresión más fuerte que nunca.
El afrofuturismo es un subgénero de la ciencia ficción que trata, como rasgo fundamental, el tema de la raza y los problemas que suelen estar ligados a ella: la identidad, la Historia, el colonialismo y la alienación. Hablamos de él como un subgénero de la ciencia ficción, pero acostumbra a mezclar con esta la fantasía, la perspectiva histórica y elementos mitológicos de culturas no occidentales.
Este género está cultivado por artistas descendientes de africanos, pero que viven en la diáspora, es decir, no en sus países de origen. El afrofuturismo tiene raíces africanas, aunque sus creadores estén viviendo fuera del continente, en contacto con otras culturas, quizás durante casi la totalidad de su vida. En literatura, los escritores más relevantes seránOctavia Butler, Samuel Delany y actualmente N. K. Jemisin o Nnedi Okorafor. En pintura o collage destacaremos a Wangechi Mutu, Ellen Gallagher o Lina Viktor, de quienes son las imágenes que acompañan el texto. En música, el precursor es Sun Ra, pero también destacan Janelle Monaé, Kamashi Washington o Shabazz Palaces. Casi todos los géneros artísticos han explorado el afrofuturismo: podemos encontrarlo en moda, cine o teatro también.
Ellen Gallagher, Pájaro en la mano, 2006, óleo, tinta, sal y pan de oro en lienzo.
Ellen Gallagher, Pájaro en la mano, 2006, óleo, tinta, sal y pan de oro en lienzo.
El afrofuturismo toma una perspectiva afrocentrista para criticar los problemas de los negros, pero también lo hace con intención de revisar, analizar y examinar la Historia desde su punto de vista. Se entiende que la Historia siempre la han contado los blancos, y gracias a la ciencia ficción, los escritores se permiten explorarla desde otros ángulos. Para esto, coge las representaciones y experiencias de los negros en el presente y en el pasado para reescribir, y así mostrar, nuevas realidades o verdades fuera de la narrativa hegemónica.
Como estamos acostumbrados a analizar el mundo desde nuestra perspectiva blanca, las novelas son un medio perfecto para contar historias a las que de otra manera no podríamos acceder. La ciencia ficción es el mejor género para ayudarnos a meternos en una piel ajena y enfrentarnos a los problemas desde su perspectiva. Así, muchas de las obras afrofuturistas nos ofrecen historias de alienígenas y del espacio como metáfora de la colonización o del enfrentamiento entre razas. Los escritores a veces se proyectan en los propios extraterrestres o en humanos que han perdido la Tierra y vagan por el espacio: son extranjeros que han perdido o les han arrebatado su hogar, que pasan por la esclavitud o tienen que defender su cultura frente a los invasores.
Muchos de los representantes del afrofuturismo son escritoras, que le añaden al género sus otras inquietudes como mujeres: el feminismo y la igualdad son temas recurrentes, así como los protagonistas femeninos. Octavia Butler, por ejemplo, escribe novelas que apoyan la diversidad de orientación e identidad sexual. Dice John Jennings: “El afrofuturismo no es solo ciencia ficción, sino también sobre imaginar diferentes espacios de pensamiento creativo y que no encierra tu identidad en una caja”. Porque el afrofuturismo también busca romper los estereotipos: no solamente los propios de los negros (segregación, criminalidad, marginalidad…) sino también los comunes a hombres y mujeres: intenta crear una nueva identidad negra, mostrar un nuevo ideal de persona, con unos valores y una integridad nuevos.
El afrofuturismo mezcla elementos del pasado (la nostalgia, la Historia o la memoria) con nuevos elementos que las generaciones actuales puedan entender y con los que se puedan identificar. Explora nuevas formas de expresión para conectar con el público: como los cómics, la tecnología y la ciencia ficción. Este género abre posibilidades narrativas de la Historia y del futuro negro: hasta ahora se han mostrado como acompañantes de los blancos, en ocasiones, un cupo a cubrir para garantizar una mínima diversidad, pero siempre como personajes pasivos. En este género ellos realizan sus historias, actúan… son personajes activos y protagonistas. Alrededor de ellos se desarrolla su Historia.
El afrofuturismo evoluciona con la cuestión identitaria negra. Ytasha Womack dice que la función del afrofuturismo es desmontar “la raza como tecnología”, es decir, desmontar los argumentos biológicos de diferencias de razas que han justificado la esclavitud y el colonialismo. De ahí la importancia de una nueva perspectiva a la Historia y de la creación de personajes que no solo nos muestren sus inquietudes, sus problemas y su cultura, sino también la inclusión de personajes activos, complejos y fuertes en nuestro canon literario, en nuestro imaginario.
 Lina Viktor, Syzygy, 2015, pintura acrílica, oro, gouache, impresión sobre lienzo
Lina Viktor, Syzygy, 2015, pintura acrílica, oro, gouache, impresión sobre lienzo.
En casi todas las disciplinas de este género las mujeres son sus mayores representantes. Pocos nombres masculinos de relevancia he encontrado. Por lo tanto, las escritoras que voy a destacar ahora no las he elegido solo porque en La Nave Invisible queramos destacar a las figuras femeninas, sino también porque son sus mayores exponentes.
Octavia Butler (EE.UU., 1947 – 2006) es una de las pioneras del género. La primera serie que escribió, Patternist(década de 1970), ya deja intuir varios rasgos que serán definitorios del afrofuturismo, como las dinámicas de poder y la esclavitud. Retomará este tema en Kindred, una novela que, a pesar de convertirse en un éxito de ventas en EE.UU., jamás se ha traducido al español. La cuestión de la raza y la Historia sigue presente en su obra hasta la última que escribió antes de morir, Fledging. Otros temas que toca de manera recurrente es la raza, la sexualidad, la necesidad de una diversidad biológica y étnica, la lucha de clases…
De Octavia Butler en español tenemos traducida la trilogía Xenogénesis, publicada por la desaparecida editorial Ultramar entre 1989 y 1990. Además, se ha traducido el relato “Hijos de la sangre”. Ninguna parte más de su bibliografía está disponible en español.
N. K. Jemisin (EE.UU., 1972) tiene más parte de su obra disponible en español que el resto de nombradas. La trilogía de Los cien mil reinos no aborda los temas que nos interesan, sin embargo, La quinta estación sí trata los temas del poder, el amor, la identidad, la raza, el sexo… En inglés ya están disponibles las dos primeras partes de esta nueva saga y el primer libro será publicado en español por Nova, a lo largo de 2017.
Nnedi Okorafor (EE.UU., 1974) está ya casi consolidada como un referente negro en la ciencia ficción. Sus primeras obras adultas, Who fears death y su precuela The book of phoenix, mezclan fantasía con ciencia ficción, un ambiente postapocalíptico con mitología africana, y exploran cuestiones como la identidad y la raza.
La trilogía Binti, empezada en el año 2015 y con su segunda entrega recién publicada, toma un ambiente espacial que explora la identidad, la colonización y el miedo a ser arrasado por una raza ajena. De momento, ninguna de sus obras está traducida al español, pero ya que está recibiendo mucha atención esperamos verlo solucionado pronto.
Wangechi Mutu, Tu historia mi maldición, 2006, técnicas mixtas en Mylar.
Wangechi Mutu, Tu historia mi maldición, 2006, técnicas mixtas en Mylar.
Estas tres escritoras han ganado premios gracias a sus obras y han sido, o son, reconocidas como relevantes en la ciencia ficción. Igual pasa con Nalo Hopkinson, Samuel Delany, Gloria Naynor, o los escritores y antólogos Bill Campbell o Sheree Thomas. Sin embargo, poco o nada se ha traducido de ellos, lo que me hace pensar que hemos tenido durante todo este tiempo el género delante, pero no le hemos dado relevancia y, por lo tanto, nos estamos perdiendo todo su potencial y significado. En inglés se han editado varias antologías que lo exploran, como Dark Matter: A Century of Speculative Fiction from the African Diaspora (2001) o Mothership: Tales from Afrofuturism and Beyond (2013).
A pesar de que la base de la corriente está teorizada porque en las artes pictóricas sí ha tenido relevancia, todavía nos hace falta un canon que nos haga accesibles las obras más representativas y los autores más importantes. No solamente en español; la mayor parte del afrofuturismo se ha desarrollado en EE.UU. y allí no lo han creado de manera que podamos traducirlo y conocerlo.
Mientras, espero haber presentado este subgénero tan interesante y localizado los suficientes nombres y obras como para engancharos a él. Y si alguna editorial está leyendo, ¡queremos más obras de estas escritoras!
Laura Huelin
Laura Huelin (Reseñas/Investigación): Licenciada en Filología harta del canon literario y los géneros sociales. Me aburren los mundos realistas y me apasiona la ciencia ficción y el apocalipsis. Me encanta investigar, aprender y conocer. Podcaster en Los cuatro navegantes.
Podcast.


El futuro llegó, hace rato: 2019

Epa, ¿qué tul? Ya estamos a 9 de febrero de 2019 y ninguna entrada por aquí. Habrá que ponerse al día.

Por ahora les cuento que estoy escribiendo reseñas para Revista Próxima, que ya salieron las de Nosotros de Zamiatin y Los acuáticos de Marcelo Cohen. Que está en maquetado la de Nueva madre y ahora estoy escribiendo la de Cadáver exquisito y leyendo Kentukis de Samantha Sweblin para el mismo fin.

A Laura y a mí nos encantaría el debate sobre estas hipótesis (hablar con ella en la tertulias o conmigo por algún medio virtual porque ¿ya no está de moda la polémica en feis y mucho menos aquí en los blogs, no? Maldita velocidad tecnológica.